Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2013

La Isla de las flores

- Duración: 13 min. - Año: 1989. - Director: Jorge Furtado. - Sinopsis: Considerada como una de las obras culmen del cine, en tanto cortometraje y documental; La isla de las flores es además una de las críticas sátiras más ingeniosas, crudas y brillantes al actual modo de vida, no ya de Brasil, sino de todo el globo: el capitalismo. - Crítica: La degradación humana está llegando, si no lo ha hecho ya, a sus límites teóricos y prácticos: los elementos fútiles, inertes y grises han adquirido mayor valor que lo vivo, que lo hermoso, que lo humano. Con momentos de juicio desternillantes, la cinta no se queda en la crítica banal, sistemática y panfletaria a la que, por desgracia, estamos acostumbrados los que rechazamos este modelo imperante; no, va mucho más allá, creando su propia cosmovisión narrativa sin caer en tópicos. A falta de espacio temporal -con sus escasos 13 min. no se puede decir mucho más- para desarrollar una amplia crítica sin desgajar parte de lo que se muestra en este fabuloso cortometraje, cabría decir por último, cómo no, que es de difusión y visionado ineludibles. Enlace de descarga

sábado, 23 de febrero de 2013

Vamos a hacer dinero (Let's Make Money) Erwin Wagenhofer

Vamos a hacer dinero (Let's make money) es un documental crítico y exhaustivo sobre la visión del neoliberalismo, el vil tejemaneje del dinero y los orígenes reales de la crisis del 2008, a través de ejemplos claros y testimonios únicos. No sólo en EE.UU., sino también en Singapur, Austria, India, Burkina Faso, Alemania, paraísos fiscales como Jersey, Ghana e Irak, además de la burbuja inmobiliaria de España. Enlace descarga

viernes, 27 de enero de 2012

jueves, 26 de enero de 2012

Enric Duran explica su acción de protesta


Fuente
Enric Duran i Giralt (Villanueva y Geltrú, 1976), también conocido como Robin Bank o Robin de los Bancos en alusión directa a Robin Hood, es un activista por el decrecimiento y miembro de los colectivos Temps de re-voltes (en castellano, Tiempo de re-vueltas) e Infoespai (Infoespacio). El 17 de septiembre de 2008 anunció que, como parte de una acción política, estafó cerca de medio millón de euros a diferentes entidades financieras con el objetivo de denunciar, en sus propias palabras, el depredador sistema capitalista y de financiar diferentes movimientos sociales anticapitalistas.



miércoles, 25 de enero de 2012

La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre (Naomi Klein) Subtitulado al español


Fuente
La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre (en inglés The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism), es un libro de 2007 de la periodista canadiense Naomi Klein.1

En 2009 se realizó el documental The Shock Doctrine inspirado en el libro bajo la dirección de Michael Winterbottom y Mat Whitecross.

El libro sostiene que las políticas económicas del Premio Nóbel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino a través de impactos en la psicología social con desastres o contingencias provocando que ante la conmoción y confusión se puedan hacer reformas impopulares. Se supone que algunas de estas perturbaciones, como la Guerra de las Malvinas, el 11 de septiembre, el Tsunami de 2004 en Indonesia, o la crisis del huracán Katrina pudieron haber sido aprovechadas con la intención de empujar la aprobación de una serie de reformas.



Descarga
La doctrina del shock.Naomi Klein

sábado, 14 de enero de 2012

Overdose - The Next Financial Crisis (Sobredosis - La Próxima Crisis Financiera)



Fuente
Género: Documental
Clasificación temática: Economía
Duración: 47 minutos
Año: 2010
País: Suecia
Idioma: Inglés, subtitulada en español (*)
Narración: Johan Norberg
Dirección: Martin Borgs
Guión: Martin Borgs, Johan Norberg
Producción: Henrik Devell
Compañía productora: Swedish Free Enterprise Foundation
Fotografía: Pär Eliasson
Edición: Pier Franceschi
Diseño gráfico: Pier Franceschi
Animación: Andreas Szegö
Música: Adam Nordén
Investigación: Jonathan Liberman
Sitios de filmación: EEUU, Alemania y Suecia

(*) Los subtítulos para este documental han sido elaborados en forma autogestionada por el Movimiento de Transición de la Comarca Andina, y hasta el momento es la única versión existente en español para esta película.

Resumen

El mapa de la gran crisis sistémica que enfrentamos está compuesto por cuatro elementos principales, altamente interrelacionados entre sí: Economía, Energía, Presión Demográfica y Medio Ambiente.
En tiempos de crisis las sociedades buscan líderes fuertes y soluciones simples. Pero... ¿Qué pasaría si las soluciones económicas que se están planteando constituyen los mismos errores que provocaron el desastre?
Este documental describe y analiza la historia de la mayor crisis económica de nuestra época: la que aún está por venir.
Cuando estalló la burbuja financiera global, la solución fue bajar las tasas de interés e inyectar miles de millones de dólares sin respaldo a un sistema bancario enfermo. Justamente esa solución generó un problema mayor, y por eso la próxima crisis será peor aún. Los gobiernos ya se están quedando sin combustible para alimentar la economía. Puede ser que todavía estén en condiciones de salvar a los bancos, pero de ahora en adelante la pregunta más inquietante es quién salvará a los gobiernos...

Los subtítulos en español para este documental fueron realizados por la Red de la Transición de la Comarca Andina (Patagonia, Argentina), y hasta el momento es la única versión en nuestro idioma de esta película. Para ver la ficha técnica completa y mayor información del documental, ir a la siguiente página:


Sobredosis from Horatiux on Vimeo.

sábado, 15 de enero de 2011

Comprar, tirar, comprar, documental


Descarga directa documental Comprar,tirar,comprar (700mb formato avi)

Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

La 2 de Televisión Española y RTVE.es emitio el pasado domingo "Comprar, tirar, comprar" un documental que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.

Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente.



Enlaces relacionados
http://www.decrecimiento.info/
http://asilovi.blogspot.com/2008/04/como-recargar-un-cartucho-hp21-hp22.html
El uso indiscriminado de lámparas de bajo consumo es estúpido: resulta más caro, y es dañino para las personas y para el medio ambiente
http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=8470

martes, 21 de diciembre de 2010

Entrevista a Gervasio Sánchez . Fotoperiodista

Gervasio Sánchez . Periodista . Fotoperiodista . Entrevista de Tania Gálvez from Rafael Angel Fernandez Gutierrez on Vimeo.



Gervasio Sánchez . Periodista . Fotoperiodista . Entrevista de Tania Gálvez

Entrevista a Gervasio Sánchez, Fotoperiodista que ha cubierto multitud de conflictos bélicos durante los últimos 25 años ( heraldo.es/​blogs/​gervasiosanchez ) ( vidasminadas.com ).

lunes, 9 de agosto de 2010

Dinero es Deuda II: promesas incumplidas (Subtitulado Español)


Fuente
Segunda parte del documental Money as debt, producido bajo la licencia Creative Commons en donde se explica el proceso de creación actual del dinero como origen de la actual situación económica, financiera y crediticia actual. Por primera vez está disponible con con subtítulos en español si pinchas la "doble hoja" en la barra de controles del vídeo de Youtube. En este caso hay que pinchar el icono que parece un buzón para que salgan los subs.















domingo, 4 de julio de 2010

Endeudados,sobre la telaraña (Subtitulado Español)


Fuente
A través de cuatro familias de distinto nivel de renta y procedencia se descubre cómo el sobreendeudamiento afecta sus vidas. Como contrapunto a estos dramas personales, especialistas de distintos ámbitos (economistas, abogados, psicólogos, sociólogos, jueces y demás expertos) analizan los factores económicos, sociales y culturales que nos han llevado a esta situación, aportando su visión sobre las vías legales, políticas y sociales que tenemos, o nos hacen falta, para abordar este problema.

Es el retrato de cuatro realidades, pero también la historia de muchos. El documental aspira a generar un debate sobre el endeudamiento y el consumo, cuyas graves consecuencias sociales nos afectan cada día más.

Endeudados,sobre la telaraña (Subtitulado Español)

Descarga directa

martes, 8 de junio de 2010

La historia de una botella de agua (The Story of Bottled Water) Subtitulado al español

Fuente
Una vez más Annie Leonard, nos trae un documental muy interesante relacionado con el consumo indiscriminado que hacemos con nuestros recursos naturales y su repercusión directa que tiene esto con el medio ambiente, nuestra economía, nuestra cultura, nuestro bienestar, nuestra salud, etc.


Descarga directa

lunes, 31 de mayo de 2010

Intervenciones de Julio Anguita en 59 Segundos


Recopilación de las intervenciones de Julio Anguita, ex coordinador general de Izquierda Unida y ex alcalde de Córdoba, en el programa 59 Segundos de Televisión Española el día 19 de mayo de 2010.

Descarga directa

jueves, 28 de enero de 2010

Santiago Niño Becerra y el Crash del 2010


Fuente
“Todavía estamos en periodo de PRECRISIS.
La crisis no ha empezado todavía, estallará con toda su crudeza
en el 2010, y será larga y muy dura, sobre todo en algunos países,
como España donde el paro llegará al 30%”.
“Nos estamos acercando al colapso del sistema, al hundimiento
de la economía, y no hay cantidad de dinero que pueda tapar
el enorme agujero que hemos ido construyendo a
base de especulación, crédito y consumo desmedidos”.
“Se trata de un CAMBIO DE SISTEMA y de mentalidad que implica
una mayor consciencia de quiénes somos, dónde estamos, qué hacemos
y qué valor estamos dispuestos a ofrecer;
o eso o nos quedamos en casa viendo mucha televisión.
A partir de ahora la pregunta básica será: ¿para qué?”
Santiago Niño Becerra










lunes, 28 de diciembre de 2009

El asesinato de Isaías Carrasco ¿o la estrategia de la tensión al servicio del bipartidismo?


Fuente
El atentado supuestamente cometido por ETA contra Isaías Carrasco, dos días antes de las elecciones generales de 2008, fue muy beneficioso para los dos grandes partidos políticos (PP, PSOE), pues consiguió polarizar el voto en torno a las 2 formaciones (obteniedo, entre ambas, 322 de los 350 diputados del Parlamento), logrando de esta forma consolidar el bipartidismo en España. Un bipartidismo con el que desde hace tiempo soñaban los grandes grupos financieros, para llevar a cabo, sin ningún tipo de oposición parlamentaria, medidas políticas en favor de sus intereses económicos, pues estos grupo financieros son quienes realmente manejan al PSOE-PP. Además seguía siendo una justificación para ilegalizar y criminalizar formaciones políticas "molestas", como ANV que se oponía, en el País Vasco, a ese lucrativo proyecto empresarial de la oligarquía español, llamado Tren de Alta Velocidad.

Descarga

sábado, 26 de diciembre de 2009

Batalla en Seattle (2007)

Fuente
Narra la dramática situación que tuvo lugar en el encuentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle en 1999, donde unos 100.000 manifestantes provocaron el caos en la ciudad. Durantes esos días, decenas de miles de personas tomaron por asalto la calle en protesta contra la poderosa organización supranacional. Lo que comenzó como una protesta antiglobalización tranquila, reivindicando el cese de las conferencias de la OMC, se convirtió en un motín, que finalmente obligó a proclamar el estado de excepción, lo que desembocó en la adopción de una postura de combate contra el Departamento de Policía de Seattle y la Guardia Nacional por parte de una masa de manifestantes pacíficos sin armas. A partir de estos hechos, "Batalla en Seattle" entrelaza puntos de vista diferentes de la sociedad, desde los manifestantes y la policía, hasta los delegados que intervenían en la conferencia y aquellos que intencionada -o accidentalmente- se vieron involucrados en la batalla campal en las calles de Seattle.

Batalla en Seattle (2007)
Enlaces Megaupload

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El contrato (Le contrat)

Fuente
Este Es El Contrato Que Firmamos Inconscientemente,Cada Mañana,Aquellas Personas que Vivimos En Sociedades Capitalistas y No Hacemos Nada por Cambiarlas,Este Sistema Que Nos Ha llevado A Una Total Destruccion.Un Extraordinario Vídeo En francés,Realizado Por Terpacific, Y Subtitulado al Castellano.

Descarga directa

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Eric Cantona convoca un movimiento popular en Francia



http://www.bankrun2010.com/




El conocido futbolista Eric Cantona ha convocado en Francia un movimiento popular para retirar el dinero de los bancos el próximo día 7 de diciembre (www.bankrun2010). Para conocer los posibles efectos de esta iniciativa entrevistamos a Juan Torres López, Catedrático de Economía, miembro del Comité Científico de ATTAC España y autor de los libros Desiguales. Mujeres y hombres en la crisis financiera (Icaria), con Lina Gálvez, y La crisis de las hipotecas basura. ¿Por qué se cayó todo y no se ha hundido nada? (Sequitur) con la colaboración de Alberto Garzón.

- ¿Qué efectos tendría una medida como esta que propone Cantona?

- Lógicamente depende de su seguimiento. Si se hiciera masivamente, los bancos no tendrían liquidez suficiente para devolver los depósitos a sus clientes porque la banca occidental opera con un sistema llamado de reservas fraccionarias. Esto significa que de todo el dinero que ingresa un cliente sólo conserva una pequeña parte (actualmente un 2% más algunos porcentajes adicionales dependiendo de la regulación de cada país). El resto lo usa para dar créditos. Por tanto, el dinero de los depósitos "no está" en el banco sino sólo en forma de anotaciones, así que en su totalidad no se podría retirar.

- ¿Eso quiere decir que los bancos no "conservan" el dinero de sus clientes sino que lo usan para crear más dinero?

- Efectivamente. El negocio de la banca es ese: crear medios de pago mediante la generación de deuda. Cada vez que dan un crédito con esa parte del depósito que no reservan crean dinero. No dinero legal (monedas y billetes) sino dinero bancario.

- Y gana con eso...

- Claro que gana. Gana más dinero, porque cobra más por prestar que por recibir depósitos. Y gana poder porque, como todo el mundo sabe, el dinero da poder de decisión y de satisfacción.

- ¿Y los gobiernos no podrían evitar una situación de ese tipo, imposibilitando retirar los depósitos?


- Teóricamente, los gobiernos se comprometieron a garantizar los depósitos de los clientes pero lógicamente en su manifestación de dinero bancario. Lo que pasa es que si todos, o un número muy elevado, vamos al mismo tiempo a sacar el dinero eso sería imposible. Lo que hicieron los gobiernos fue en realidad un brindis al sol mientras subsista el sistema de reservas fraccionarias. Ahora bien, en un momento dado pueden decretar que no se pueda retirar el dinero, como ocurrió en Argentina para ayudar a los bancos y a los grandes ahorradores.

- ¿Cree usted que va a ser exitoso el llamamiento de Cantona?


- Supongo que inicialmente no será seguido por millones de personas. Por eso no creo que sea tan relevante por el problema de liquidez que vaya a generar como por el hecho de que advierte de que la gente está empezando a hartarse y con razón de los bancos. Una vez leí que Henry Ford había dicho que si la gente supiera lo que hacen los bancos con su dinero al día siguiente habría una revolución.

- ¿Tan negativo ha sido el papel de los bancos en esta crisis?


- Creo que sí. Si se me permite la expresión, han sido al mismo tiempo el arma del crimen e incluso quien ha apretado el gatillo. En lugar de canalizar el ahorro que han recibido a la inversión productiva lo han llevado a la especulación. Y a otros negocios sucios: los bancos son los que permiten blanquear el dinero, los que se instalan en los paraísos fiscales, los que sirven de vehículo para traficar con armas, con drogas, con personas o para que los terroristas muevan su dinero, los que financian con miles de millones los negocios más sucios y a las personas más impresentables del mundo mientras que los pequeños y medianos empresarios sudan la gota gorda para obtener créditos de unos pocos miles de euros. Y, además, gracias al poder financiero que atesoran han extendido su influencia a la política, a los medios de comunicación, a la creación del pensamiento, a la educación... Y han impuesto las políticas que producen gran desigualdad y así dan lugar a que las crisis sean tan recurrentes y graves. No hay un resorte decisivo de la vida social que hoy día se mueva libre de la influencia de la banca.

- Entonces, ¿usted cree que está justificado que la gente saque el dinero de los bancos?

- Completamente pero con matices. La gente tiene el derecho y yo diría que hasta el deber moral de indicarle a la banca que hace todo eso que así no, que no quiere que con su dinero se hagan todo ese tipo de cosas. Pero digo que yo matizaría porque hay banca ética y no todos los bancos se han portado igual. Lo que hay que hacer es vincular esta expresión de rabia y de rechazo a la banca sucia con la demanda de un nuevo tipo de banca. La movilización del ahorro y ponerlo a disposición de quienes necesitan financiación externa para crear riqueza, es decir, la actividad financiera, es fundamental en cualquier economía. Es una tontería renunciar a ello. Por eso lo importante no es sólo sacar el dinero de los bancos que efectivamente están haciendo tanto daño, sino crear otro sistema financiero ético, limpio, transparente, al servicio de la creación de riqueza.

- ¿Y cómo sería ese otro sistema financiero?

- Pues creo que en lugar de ser un sistema cada vez más centralizado y concentrado, como quieren los dueños de la banca privada para controlar mejor a los mercados y a la sociedad, debería organizarse a distintos planos. Por supuesto creo que debe haber bancos de dimensión importante e internacional porque hoy día se necesita financiar proyectos de desarrollo de gran envergadura. Pero no pueden ser ni privados (porque lógicamente sólo buscarían su propio beneficio) ni tan antidemocráticamente controlados como hoy está, por ejemplo, el Banco Mundial. Y para evitar esto último lo mejor es que estén muy "al lado" de la gente, que estén sometidos a unos principios de actuación muy rígidos y a un constante, plural y democrático control social.

- ¿Y estos bancos más grandes seguirían actuando con reservas fraccionarias?


- No, no, esa es la lógica que hay que cambiar. Si se sigue así, volveremos a estar siempre en las mismas. Hay formas de hacer que una banca sin reservas fraccionarias funcione perfectamente y cumpla con su tarea de financiadora de la actividad productiva. No digo que sea fácil de organizar pero se puede hacer.

- ¿Y el resto?

- El sistema financiero funciona mejor y provoca menos problemas cuanto más descentralizado está. Hay que crear redes y un sistema de finanzas multinivel y multifuncional. Y es fundamental que la gente que ahorra sea dueña también del destino de su ahorro, que intervenga a la hora de decidir su uso. Así sería mucho más fácil que todos fuésemos más imaginativos y emprendedores, que no veamos la creación de riqueza, de empleo o de seguridad y bienestar como "cosa de los demás", sino también nuestra, que depende de nuestra actividad y trabajo, de nuestro ahorro, de nuestras iniciativas y de nuestras decisiones. Hay que lograr que las finanzas no esclavicen a los consumidores o pequeños y medianos empresarios, que al fin y al cabo son los que crean y soportan en España más del 90% del empleo. Y para ello, lo mejor es que todos ellos sean los que decidan lo que se hace con el ahorro y no que dependa de las grandes y alejadas instituciones financieras que lógicamente buscan maximizar sus ganancias con una perspectiva global. ¿Qué le importa al Banco de Santander, qu tiene que lograr que sus ganancias sean cada vez más elevadas, el efecto de su actuación financiera en una mujer del Bierzo que necesita 1.500 euros para poner en marcha una peluquería o de un carpintero que ocupa a cinco trabajadores en una aldea de Lugo y que precisa 5.000 euros para cambiar las máquinas? Pueden decir lo que quieran en la propaganda pero la realidad es que la cuenta de resultados de los grandes bancos que hoy día dominan las finanzas depende de otras variables y que no se van a ocupar de que funcionen bien esos "negocios ordinarios de la vida". que son los que decía Alfred Marshall que constituyen el objeto de la economía.

- ¿Se refiere a potenciar lo que se llama ahora las microfinanzas?


- Sí, pero no sólo a ellas. Hay que crear y potenciar redes interpersonales de socorro financiero, por llamarlo de alguna manera. Las finanzas también tienen que tener ver con la solidaridad y la generosidad. Mohamed Yunus demostró con sus experiencias de microcréditos que las finanzas basadas en esos valores ayudan más a salir de la pobreza y a crear riqueza que los del lucro o, por supuesto, los que impulsan la especulación financiera. Pero también, hay que generar otro tipo de finanzas a otro nivel intermedio. Como digo, no tiene sentido que la financiación de autónomos, de pequeños empresarios o personas que necesitan la mayoría de las veces apoyo financiero de pequeña o mediana entidad dependa de corporaciones financieras gigantescas. Es mucho mejor que eso esté vinculado al ahorro descentralizado. Siempre se hizo así y hubo más disposición financiera para la creación de riqueza. Ahora parece que vivimos en la abundancia de medios de financiación pero en realidad sólo la ha habido y la hay para financiar a grandes negocios o para generar deuda artificial dedicada a financiar burbujas y especulación.

- ¿Entonces usted recomendaría sacar el dinero de los bancos convencionales? ¿Usted sacará su dinero?

- Bueno, yo soy cliente de Triodos Bank. Se podría decir que ya lo he retirado, al menos en su gran parte porque todavía hay grandes dificultades para que todos los recibos o pagos se puedan tramitar fuera de la banca tradicional. Y hay otras alternativas para depositar el ahorro, Fiare, cooperativas diversas en algunas comunidades autónomas. Aunque todavía responden al mismo sistema de reservas fraccionarias tienen mucha más transparencia y no hacen las inversiones despreciables que hace la banca convencional.

- ¿Y habría que hacer eso masivamente?

- Yo creo que masivamente deberíamos ser conscientes de lo que está haciendo la banca convencional, de que es preciso que haya otra diferente, pública y privada, sin el privilegio de crear dinero privado. Y, por supuesto, que cuanto más gente lleve su dinero a la banca ética o a las cooperativas de crédito mucho mejor.

- ¿Pero se puede utilizar la retirada de fondos como un arma contra la banca? ¿No provocaría eso un corralito, una quiebra generalizada de los bancos?

- A ver, vayamos por partes. Si los bancos están ahora cerca de la quiebra o incluso en la quiebra disimulada no es precisamente por culpa de los clientes que quieran proteger su dinero de la irresponsabilidad y codicia de los banqueros. Además, la gente tiene el derecho de retirar el dinero de la banca cuando quiera. ¡Es suyo! Y si quisiera hacerlo masivamente, lo que en todo caso quebraría a los bancos no sería esa decisión de los clientes sino el sistema de reservas fraccionarias.

- ¿Pero no es una irresponsabilidad el llamamiento de Cantona?


- Posiblemente eso es lo que dirán los que han hundido el sistema financiero mundial provocando una crisis casi sin precedentes o quienes los apoyan desde los gobiernos, pero la irresponsabilidad por lo que pueda pasar en el sistema financiero no es de Cantona. ¡Estaría bueno! Cantona es un ciudadano, como tantos otros, que está harto de los irresponsables. Otra cosa es que esta medida vaya ser decisiva y que sea útil por sí sola.

- ¿Qué quiere decir con eso?

- Pues que no basta con decir a la gente que saque el dinero de los bancos. Eso está bien como chispa, como llamada de atención, como advertencia, como provocación... Pero es preciso que haya alternativas. Esa propuesta no puede ser un fin en sí misma. En todo caso, debe ser una medida de presión a favor de algo. Yo creo que debe ir acompañada, si es que se toma, de la reivindicación de la banca pública, de la desaparición de los bancos responsables de la crisis, de otras políticas económicas y financieras, de la exigencia de nuevas normas y modo de funcionar en las finanzas y, sobre todo, con exigencia de garantías de que se vuelva a financiar la economía para que ésta funcione, que es lo que ahora no está garantizando la banca privada. En esa línea trabajamos por ejemplo en ATTAC. Lo que pasa es que lógicamente no se puede descartar que si los bancos siguen extorsionando a los gobiernos, si siguen atacando a los Estados y exigiendo recortes de derechos para que ellos salgan adelante la gente se canse. Y yo sería el primero que estaría a favor de medidas mucho más contundentes. Porque si ellos son insaciables la paciencia de la gente tiene un límite.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=117335